Siempre que escribimos utilizamos técnicas y recursos literarios, desde el mismo momento que empezamos nuestro relato hasta el título que elegimos para el mismo. Conocer esas técnicas y recursos, apreciarlas en otros textos, nos puede ayudar a usarlas de manera más consciente y, por qué no, de manera original.
Una vez asimiladas serán ya parte de nuestro bagaje cultural, como las lecturas que llevamos encima y que, cuando menos lo esperamos o, mejor aun, cuando más falta nos hacen, estarán ahí y las emplearemos de una forma natural, sin que se vean las costuras del cuento.
Siguiendo con el símil, el Taller de Cuento Avanzado pretende ser un Taller de Costura donde nos guiaremos por patrones para confeccionar prendas, cuentos en este caso, adecuadas y saber que cuando estamos confeccionando un chaleco las mangas están de más y que para una falda plisada o un pantalón de pinza (sea lo que sean esas cosas) necesitamos otros elementos distintos... aunque la imaginación al servicio de una buena historia a veces nos pueda llevar por otros derroteros y crear nuevos estilos e incluso modas.
Contenido
Módulo 1. El fondo.
1.1. Temas literarios y no literarios.
¿De
dónde nos nutrimos para encontrar temas literarios? ¿Hay algún tema más
literario que otro, temas mayores y menores? Veremos ejemplos de todas las épocas
para intentar responder a estas y otras preguntas sobre el fondo de las letras
apoyándonos, además, en las opiniones de grandes artistas que se plantearon
también el sobre qué escribir.
1.2. Detalles y motivos.
A Proust el sabor de una
magdalena le inspiró su obra maestra que, según las ediciones, va de los cuatro
a los siete tomos y García Márquez no narra la historia de varias generaciones
en el transcurso de cien años. Aprenderemos a diferenciar las distintas partes
del cuento a través de la historia que se nos cuenta o queremos contar.
1.3. Historia, trama y argumento.
A pesar de que cada corriente
literaria utiliza diversos términos para referirse a conceptos parecidos
(estudiaremos esas sutiles diferencias), lo importante es tener claro de qué
parte del cuento se habla. Una vez adquirida la teoría seremos capaces de
diferenciar los distintos niveles que van desde el tema general hasta la acción
propiamente dicha de contar.
Módulo 2. La forma.
2.1. Estructura interna. Relación entre las partes.
El círculo es considerado
como la forma perfecta, eterna, cíclica. De un cuento —como del sabor de un
vino— se dice que es redondo cuando alcanza ese grado de perfección que lo hace
memorable y nos obliga a volver una y otra vez al principio y encontrar, con
cada lectura, aspectos que se nos habían escapado la primera vez. De la
relación entre las partes, de la organización y planificación dependerá que no
terminemos intentando la cuadratura del círculo.
2.2. El título, principio, desarrollo y desenlace.
Estudiaremos en profundidad
todas y cada una de las partes en las que se puede dividir un texto, desde el
porqué de cada palabra, frase y párrafo hasta los juegos formales, siempre bajo
la premisa de conseguir un texto autónomo, único y especial.
2.3. Tipos de cuentos. Géneros.
Una vez elegido el tema
general sobre el que girará nuestro cuento y en función de la estructura que
hayamos decidido darle, sabremos clasificar nuestro texto en un género
determinado y hemos de saber cuáles son sus características para sacarle el
máximo rendimiento a dicho tema y emplear los recursos que nos permitan conseguir
un texto redondo.
Módulo 3. Recursos y técnicas.
3.1. Dónde. El espacio: Ambiente, atmósfera y acción.
Todo
pasa en un lugar, pero nuestra historia debe transcurrir en el espacio propio
que hemos de crear, no sólo a través de una documentación detallada que nos
salve de incongruencias sino permitiendo que cada palabra vaya creando el marco
necesario para que transcurra sin resultar artificial. Veremos cómo crear una
atmósfera ideal para el desarrollo de la acción.
3.2. Intensidad y tensión.
Una sucesión de palabras
bonitas no es un cuento. Un chiste contado sin gracia da ganas de llorar. Una
vida lineal, sin altibajos, sin día y sin noche, no es real. Cada palabra, cada
sección del texto debe crear en quien lo lee el deseo de continuar —gracias a
la tensión— y hacerle creer, por el breve lapso de tiempo que dura la lectura,
que no hay más realidad que esa, gracias a la intensidad. Cómo lo consiguieron
otros y de los recursos y técnicas que evitan el pecado del aburrimiento
hablaremos en este tema.
3.3. Cuándo. Tiempo narrativo.
El tiempo es relativo y el
espacio-tiempo de la narración aún más. Hacer creer a quien está leyendo la
historia que lo que está pasando ante sus ojos es la única realidad posible en
ese momento es un arte que se consigue sabiendo diferenciar los distintos tipos
de tiempo y combinándolos en función de lo que nos vaya pidiendo la historia.
Módulo 4. Recursos y técnicas II.
4.1. Quién. El ente narrador.
De quien cuente la historia
depende, casi en su totalidad, el triunfo de una historia, su verosimilitud, su
alcance. Pero, ¿quién narra? ¿Quien escribe? ¿Quien cuenta? ¿Ambos? ¿Ninguno?
¿Cuántos tipos de narradores hay? ¿Se puede escribir un cuento en el que nadie
narre la historia, que se cuente a sí mismo?
4.2. Personajes.
Un cuento es la contabilidad,
el cómputo de acontecimientos que le suceden a alguien o a algo. El o los
personajes son ese alguien o algo. Como en el caso del narrador, de la creación
de personajes “reales”, creíbles, dependerá en gran medida que el disfraz
de la ficción parezca su verdadera piel.
4.3.
Cómo. El discurso narrativo.
Un relato se hace con
palabras, con lenguaje, igual que el resto de los géneros y con la misma
materia con la que hablamos, pero el discurso narrativo, la forma en que
empleamos esas palabras y su disposición en el cuento, tiene características
propias que son las que le dan carta de naturaleza literaria en contraposición
y comparación con el resto de los géneros.
Datos
del Taller
Inicio: Al ser educación a distancia, la
inscripción y el inicio se pueden realizar en cualquier momento.
Duración: 2 meses (12 sesiones).
Más información e inscripciones:
No hay comentarios:
Publicar un comentario
Gracias por compartir tu opión.